miércoles, 17 de julio de 2019

INTRODUCCIÓN


En el curso de manejo y conservación de suelos se adquirieron los conceptos suficientes para determinar y conceptualizar que es degradación de suelos, causas y soluciones, ya que de cierta forma el enfoque particular en cada una de las regiones investigadas podemos concluir que la degradación de los suelos es  causada por los factores antrópicos causados por la mano del hombre.
El presente trabajo consiste en profundizar sobre la degradación de los suelos, el porqué de la misma y como controlar este flagelo que está acabando con la base principal para generar vida.
Para esto realizaremos un ejercicio con métodos de encuestas a agricultores o personal que se relacione directamente con el área agrícola o pecuaria.     
 Una buena parte de los problemas que padece la humanidad obedecen a la degradación y pérdida de los suelos. Cuando esto ocurre, el ser humano no puede cultivar, o las producciones de las cosechas son exiguas. Lo mismo ocurre con las praderas y pastos. Del mismo modo, el hombre y la biosfera se contaminan, pudiendo llegar a degradarse enfermar o morir (según afecte a uno u otro), como veremos más adelante. Por tanto, no obtenemos los alimentos necesarios (o están envenenados) para alimentar a la población del área degradada o perdida. Debemos reiterar que las sociedades industriales han contaminado el suelo hasta tal punto de que en muchos lugares los productos obtenidos no son aptos para el consumo humano so pena de afectar gravemente a la salud pública (morbilidad y mortalidad) de los habitantes que los ingieren. Debéis tener en cuenta que el suelo no es un recurso renovable a escala humana. Se requieren cientos o miles de años (según las condiciones de sus “factores formadores”) para regenerarse. Obviamente, los suelos no se reproducen, aunque una vez perdidos, la edafosfera se regenera, como lo hace la piel humana, trascurrido el tiempo necesario para ello.

OBJETIVOS
  • Diagnosticar una zona con problemática de degradación de suelos en el departamento del Meta.
  • Identificar la zona afectada por degradación de suelos.
  • Definir los atributos que permiten cualificar el suelo, los componentes que vulneran su calidad.
  • Proponer alternativas que conduzcan a la prevención, control y conservación del suelo con base en el análisis de las condiciones del mismo.
Identificación de la zona donde se realizará el diagnóstico y de fuente de información

Lugar: ubicación, nombre del sitio de estudio.

*      Empresa INDUARI de la palma, en puerto rico meta

*      Razón social: INDUARI DE LA PALMA S.A.S

Miembros y cantidad que conforman la comunidad:

*      luz Mila Rendón, supervisora en la empresa INDUARI de la palma





Degradación:
“cambio en el estado de salud del suelo que resulta en una disminución de la capacidad del ecosistema para proporcionar bienes y servicios para sus beneficiarios” (FAO, 2017).



Cárcavas:
zanjas producto de la erosión generalmente sigue la pendiente máxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se concentra y corre el agua proveniente de las lluvias e incluso algunas quebradas (SAGARPA).



A escala mundial la pérdida de tierra agrícola por efectos de erosión se estima entre 6 y 7 millones de toneladas por año, con una pérdida adicional de 1,5 millones de hectáreas debido a inundaciones, salinización o alcalinización (Hincapié Gómez & Ramírez Ortíz, 2010).
En las zona Palmeras de la región, el manejo inapropiado del suelo, corresponde al 45% y el conflicto del suelo a un 39%, en donde el tipo de sistema de cultivo y su localización son factores que influyen en la estabilidad de las laderas (Salazar G & Hincapié G, 2006).

Se ha identificado una problemática de degradación de suelos, la cual ha sido generada por saturación de agua en el terreno, debilitamiento de la base de la ladera por socavamiento del Rio Guayuriba y formación de cárcava (Golpe de cuchara) en la finca INDUARI, vereda la esmeralda en la vía que comunica a la esmeralda con Acacias.
INDUARI posee un área de 35 hectáreas, con un área social de 0,2 ha y 33 ha sembradas en palma de aceite, las cuales equivalen a 20.000 árboles, pérdida de cultivo de palma en un 30%, alrededor de 6.000 palmas.


Hipótesis

La erosión ha sido el resultado del mal manejo de las tierras, de la sobrecarga, las aguas de escorrentía, y la falta de vegetación que proporcione estabilidad a la ladera.

Diagnóstico situacional Causas
  • Poca capa vegetal.
  • El rió Guayariba, ha socavado el suelo y progresivamente fue debilitando la base del mismo.
  • Factores bióticos y abióticos.
  • Mal uso de las prácticas agrícolas, presencia de plantaciones de palma en áreas muy cercanas al rio.
  • Formación de cárcavas.
Efectos

  • Disminución de la productividad del cultivo.
  • Pérdida de palmas por el deslizamiento.
  • Disminución de la rentabilidad y de los ingresos provenientes de la actividad agrícola.
  • Deslizamiento rotacional, causado por el rio Guayariba.
  • Alteración en la composición y estructura del suelo, genera pérdida del horizonte y perfil.
  • Perdida de estabilidad de la ladera.
  • Riesgo para las familias y desestabilidad económica.

Formas de solución

  • Método de protección de la vegetación, mejorar la productividad con buenas prácticas de cultivo y la selección de variedades productivas junto con un sistema apropiado de siembra y manejo de los suelos (Gómez Aristizabal & Rivera Posada, 1993).
  • Sistema de tratamiento de cárcavas. (SAGARPA).
  • Método de trinchos (Rivera Posada, 1998). Trinchos. Fuente: (Rivera Posada, 1998) Barreras vivas. Fuente: (Rivera Posada, 1998)

Recomendaciones 

  • Realizar una zonificación de tierras, con el objetivo de conocer la vocación del suelo, y, por ende, realizar un diagnóstico propio y específico de cada zona evaluada, definiendo la capacidad de oferta y resiliencia de los recursos naturales.
  • Teniendo en cuenta características geográficas, aplicar curvas de nivel, cultivo en fajas en los suelos de ladera y el uso de barreras vivas.
  • Uso de abonos orgánicos.
  • Tener una franja de protección entre el cultivo y el rio.

Conclusiones

  • El problema de erosión del suelo fue producto del mal uso del espacio, dada la violación de la franja de seguridad entre el cultivo y el rio.
  • La conformación de cárcavas, dio paso a la desestabilización de la ladera.
  • Es necesario implementar nuevas tecnologías y métodos para garantizar buenas prácticas agrícolas, la conservación del medio y la seguridad de los habitantes.
  •  La aplicación precisa de fertilizantes mejora la absorción de nutrientes y minimiza las perdidas de ecosistema en la plantación.
  •   Se debe devolver los nutrientes de la biomasa o los residuos del cultivo anterior es decir renovación de cultivos sin quema.
  • Trabajos serios y aplicados de investigación para mejorar la absorción de nutrientes del suelo.
  •   Es desconocimiento y la falta de socialización sobre la degradación de suelos por parte del personal que labora en la plantación es evidente por ello la falta de conciencia y cultura a la hora de conservar suelos.
  •  La principal preocupación por parte del personal y de la comunidad es económica mas no se evidencia mayor preocupación par la tierra y su afectación a largo plazo.
  • Argumentan generación de puestos de trabajo, pero no socializan la afectación al suelo casi irreversible y los desastres ecológicos causados con las quemas.
  • Se evidencia la deforestación y el desplazamiento forzado de especies nativas de la región afectando de manera drástica el ecosistema.
  • Se evidencia cercas vivas y corredores de conectividad entre especies, identificando la biodiversidad y reduciendo la afectación.
  • Trabajan en la implantación de buenas prácticas agrícolas, manejo de conservación de la biodiversidad, pero no se socializan de forma adecuada.
  • Se puede sembrar cultivos perennes de raíces profundas.
  • Incorporar abonos orgánicos a base de cascarilla de arroz y residuos del procesamiento del mismo cultivo.

Referencias

  • FAO. (2017). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation- restoration/en
  • SAGARPA. (s.f.). Contro de cárcavas. Secretaría de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Estados Unidos Méxicanos.
  • Gómez, A., & Alarcón , A. (1975). Erosión y conservación de suelos en Colombia. Cenicafé, 1-15.
  • Salazar G, & Hincapié G. (2006). Movimientos masales y erosión avanzada en la zona cafetera colombiana. Avances técnicos Cenicafé No. 348, Chinchiná Colombia.
  • Arrieta Rodriguez, M. T., Valencia Gonzalez, Y., & Echeverry Ramírez, O. (2012). APLICACIÓN DE LA BIOMINERALIZACIÓN EN SUELOS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN PARA MITIGAR PROCESOS EROSIVOS. Boletín Ciencias de la Tierra, 35-46.









  


No hay comentarios:

Publicar un comentario